Análisis y reflexión18/10/2024

Cáritas manifiesta su preocupación por la supresión del subsidio de excarcelación

Cáritas Diocesana de Zaragoza junto al resto de entidades que conforman la coordinadora EnlaZaDos, queremos manifestar nuestra preocupación ante la inminente puesta en vigor del Real Decreto ley 2/2024 del 21 de mayo, en el cual se establece la supresión del subsidio de excarcelación para integrarse en el Ingreso Mínimo Vital (IMV), con las dificultades que esto conlleva.

Compartimos un breve vídeo donde Marisol Aviño, trabajadora social de CDZ y participante en la coordinadora, nos explica lo que va a suponer esta supresión. 

A continuación, adjuntamos el contenido completo del comunicado que desde la coordinadora enviamos a los medios de comunicación y que se entregó a la Justicia de Aragón.

La Coordinadora de entidades sociales que trabajamos en los centros penitenciarios de Zuera y Daroca y formamos Enlazados queremos elevar nuestra voz a las Administraciones públicas.

Manifestamos nuestra preocupación ante la inminente puesta en vigor del Real Decreto ley 2/2024 del 21 de mayo, en el cual se establece la supresión del subsidio de excarcelación para integrarse en el Ingreso Mínimo Vital (IMV), con las dificultades que esto conlleva.

Desde la coordinadora EnlaZaDos vemos algunas dificultades:

• La tardanza en la resolución del IMV (actualmente en Aragón, la resolución llega aproximadamente un año después de la solicitud).

• Los requisitos del IMV. Por ejemplo:

  • Que la unidad de convivencia tenga que estar formada 6 meses antes
  • Que los menores de 30 años tengan que tener una vida laboral de 6 meses
  • Que tengan que estar empadronados al menos 6 meses
  • Que sea una solicitud online en un colectivo, mayoritariamente, desconocedor de las nuevas tecnologías

Así como otros requisitos que son excluyentes para la vulnerabilidad de estas personas privadas de libertad.

• Por otra parte, el actual IMV no va vinculado a un plan de intervención y es indefinido, mientras que el subsidio de excarcelación incentiva la búsqueda laboral, aspecto fundamental de cara a la promoción personal y la inserción social y laboral de las personas privadas de libertad.

• Otra realidad adversa que nos encontramos en la Comunidad Autónoma de Aragón es que la actual prestación, que gestiona el Gobierno de Aragón (PACIMV), no da cobertura a todas las personas que deja fuera el IMV; por lo que tampoco lo va a hacer con las personas privadas de libertad.

Nos preocupa profundamente la desprotección en la que se va encontrar este colectivo a raíz de la entrada en vigor de este RDL.

Desde los recursos limitados de las entidades que trabajamos por su reinserción, hasta ahora desarrollábamos acciones y programas durante el periodo de carencia económica tras la salida en libertad hasta el cobro del subsidio de excarcelación (alrededor de 2 meses). La supresión de este y transición al IMV conlleva que el período de carencia de ingresos se va ampliar de 2 hasta 12 e incluso 18 meses, lo que va a abocar a las personas privadas de libertad a su salida, y a otros colectivos beneficiarios de este subsidio, a una situación de desprotección total abocándolas a circuitos de exclusión social.

Por todo ello, vemos necesaria una toma de conciencia y responsabilidad por parte de las Administraciones Públicas, con la confianza que se agilicen todos los procesos administrativos, para no contribuir a generar nuevos núcleos de exclusión social, dando una respuesta inmediata a las necesidades de las personas que salen en libertad.