Sensibilización16/06/2021

¿En qué consiste la iniciativa «Bolizuera»?

Un ejemplo de cooperación entre los equipos de Cáritas de los pueblos de la zona de Zuera y Cáritas Potosí (Bolivia), iniciativa que nació en el año 2017 y continúa desarrollándose

La Cooperación Internacional es reflejo del compromiso de Cáritas por impulsar la dimensión universal de la caridad. Se fundamenta en la promoción del desarrollo integral de todas las personas y de todos los pueblos, especialmente de los más pobres y excluidos. Con un enfoque de derechos, apoyamos proyectos, colaboramos en campañas de sensibilización y sumamos esfuerzos y recursos en campañas de emergencia, en coordinación con Cáritas Española y organizaciones de los países de origen.
En este marco, desde Cáritas Zaragoza apoyamos proyectos en Bolivia y Palestina, y en nuestros equipos a lo largo de la diócesis fomentamos las acciones de sensibilización y el conocimiento de la realidad en dichos países.
Hoy os contamos un ejemplo de esas acciones: la iniciativa Bolizuera. Llevada a cabo desde los equipos de Cáritas de la zona de Zuera, son ellos mismos los que nos la explican a través de esta entrevista:
¿En qué consiste la iniciativa Bolizuera?

Bolizuera es un hermanamiento entre el equipo de Cáritas de la zona de Zuera con nuestros hermanos de una zona del Altiplano andino del sur de Bolivia, (Potosí): intercambiamos iniciativas, costumbres, modelos de trabajo en las respectivas Cáritas, proyectos. Una forma de caminar juntos, compartiendo nuestras experiencias.

¿Por qué elegisteis ese nombre? 

La palabra Bolizuera significa la unión de las zonas de Bolivia (Potosí) y la zona de Zuera. En la zona de Zuera tenemos ocho pueblos con equipo de Cáritas: Zuera, Villanueva de Gállego, Villamayor de Gallego, San Mateo de Gállego, La Puebla de Alfindén, Alfajarín, Peñaflor y Pastriz.

¿Cómo y por qué nació este hermanamiento?

Bolizuera se inició a raíz de un proyecto de agroecología que desarrollaba el equipo de cooperación internacional de Cáritas Diocesana de Zaragoza (CDZ) junto a la Pastoral Social de Cáritas Potosí  en la localidad de Tacobamba,  al estilo de otra experiencia de hermanamiento entre Institutos de Educación Secundaria de Zaragoza y centros educativos en Bolivia. Nos dio la idea para llevar a cabo un hermanamiento entre los equipos de Cáritas de nuestros pueblos y Cáritas Potosí, y así fortalecer la dimensión universal de la caridad que vivimos en Cáritas.

En un primer momento, para que nos conocieran, les enviamos un vídeo de cada pueblo con su equipo de Cáritas, indicándoles la situación del mismo, y un powerpoint con información general de la zona. Después de una primera comunicación vía skype, en junio del 2017, en la que nos planteamos unas directrices a seguir en nuestro proyecto, el 27 de junio del 2018 vinieron a visitarnos el Padre Marco, responsable de Cáritas Potosí (que es con quién mantenemos habitualmente la comunicación) acompañado de Fidel García, en aquel momento cooperante de Cáritas en Bolivia. Nos reunimos en esa ocasión en el salón parroquial de Villanueva de Gállego y tuvimos el primer intercambio personal en el que contamos y nos contaron la situación y modo de vida de ambas zonas. Fue un encuentro muy gratificante y emotivo en el que les hicimos entrega de unas imágenes de Ntra. Sra. del Pilar para que las llevaran a Bolivia, y que nuestra Santa Madre hiciera de embajadora de nuestra tierra.

¿Qué acciones han surgido de esta colaboración?

A lo largo de este tiempo hemos realizado, además de la visita que nombramos anteriormente, cinco comunicaciones por medios virtuales con Padre Marco y responsables de distintos proyectos; nos llamó la atención el que llevan a cabo con niños y jóvenes trabajadores en Potosí. Otras vidas, otra realidad.

Creamos un equipo motor para animar este hermanamiento. En Navidades enviamos vídeos de felicitación; a lo largo de 2019 realizamos una cadena de oración en nuestras parroquias -con motivo los sucesos políticos y sociales  tan graves en Bolivia-; hemos compartido con los voluntarios de la zona el trabajo de CDZ en agroecología y en las parroquias; nos visitó una educadora del PIEES Pablo Gargallo que participa en otro hermanamiento (escolar) con Bolivia.

Actualmente, una voluntaria de La Puebla de Alfindén está preparando con el IES una puesta en común de encuentro entre los niños de La Puebla y los de Bolivia, y un voluntario de Pastriz trabaja en catequesis con un grupo de niños y niñas sensibilizados con este tema. Próximamente enviaremos unos vídeos para que conozcan más la cultura de nuestros pueblos. También realizaremos aquí una jornada de cocina y baile tradicional boliviano, con personas migrantes de nuestros pueblos. Otra de las acciones pendientes es un concurso de dibujo entre los niños de Primera Comunión para crear un logo de Bolizuera.

¿Qué habéis aprendido de la experiencia?

En este tiempo de hermanamiento hemos ampliado la mirada, hemos conocido otra realidad y hemos compartido experiencias… caminamos juntos y, en nuestra cooperación fraterna, todos aprendemos de los otros. Es bueno sentirse hermanados y poder compartir sobre Cáritas, sobre la caridad… y ejercemos, en el aquí y allá de la tierra, nuestra Casa Común, la dimensión universal de la caridad.

Muchas gracias a los equipos de la zona de Zuera por aportar su mirada: “En nuestra cooperación fraterna, todos aprendemos de los otros”.
Informar, sensibilizar y animar a la comunidad es el tripe compromiso de nuestra acción; en Cáritas Diocesana de Zaragoza estamos convencidos de la necesidad de sensibilizar para transformar a las personas, las comunidades y las estructuras. Por eso, potenciamos en nuestros equipos, comunidades, y en la sociedad, la sensibilización sobre situaciones de pobreza y exclusión.
En nuestra Campaña de Caridad, hemos anunciado que queremos “ser más pueblo”: uno formado por más de 7.000 millones de vecinos y vecinas donde todo lo que ocurre nos importa. ¿Te sumas?
#SeamosMásPueblo