«Muchas personas vienen de fuera con mucha ilusión por trabajar»
La voz de nuestros participantes: Tarsicio, la búsqueda de empleo de un "dos veces migrante"
Con motivo del Día Internacional del Migrante, 18 de diciembre, queríamos ofreceros una historia en primera persona. Desde la Fundación por la Inclusión Social de Cáritas Zaragoza enseguida nos dieron respuesta y contactaron con Tarsicio, español de nacimiento pero Venezolano de adopción, quien nos contó abiertamente su experiencia de vuelta a España como migrante, su búsqueda de empleo en una edad y circunstancias difíciles. Ha sido participante en el Proyecto de Activación de Talentos +4 : inserción laboral de personas en desempleo mediante la activación de sus competencias básicas y transversales. Y Tarsicio nos contó lo siguiente:

Tarsicio en su puesto de trabajo
Cuéntanos por qué decidiste venir a España, cuándo fue, cómo se produjo.
Soy español, me fui con cinco años a Venezuela. Decidí venirme porque la situación allá era insostenible (la situación económica, la inseguridad). Me robaron en casa: se metieron varios hombres en casa con armas y me robaron casi todo lo que había. La suma de todo hizo que tomara la decisión de retornar a España y empezar otra vez aquí. Fue una decisión muy difícil, porque allá yo era Ingeniero de Sistemas con postgrado en Logística y tenía una empresa de medicina veterinaria… dejar todo lo que había hecho… Esto sucedió hace cuatro años.
¿Qué dificultades te encontraste en los primeros tiempos a tu llegada?
Encontré un país distinto en cultura, ideología, la forma de ser de la gente… al principio fue para mí muy chocante. Llegas con la mentalidad de conseguir pronto un trabajo y, claro, uno se frustra, resulta todo incómodo. El peor momento fue cuando me di cuenta de que no conseguía trabajo, la falta de dinero, que no podía aportar con los gastos de la casa de mi hermano (vivía con él y su familia) como hubiera querido… quieres ayudar pero no puedes: sentía una gran impotencia y frustración, aunque iba a trabajar como temporero recogiendo fruta en Alfaro (La Rioja).
¿Cómo supiste del proyecto?
Cuando trabajaba de temporero, mi prima me comentó que por qué no me acercaba a Cáritas a preguntar por cursos, ayudas, orientación. Fui y finalmente me apunté al curso de Activación Laboral de Talentos +4. Me abrió muchos caminos, no solamente a nivel laboral: abrí también la mente en otras muchas cosas: yo había llegado con una mentalidad muy diferente, era ingeniero, con empresa propia, hijo de empresario… no me adaptaba a las cosas… pero son las cosas que le ponen a uno en el camino. Con la ayuda del curso y la de todo el personal de la Fundación, fue espectacular todo el apoyo recibido. En el curso conocí a muchas personas, de otras culturas y mentalidades: me hizo bien, me abrió la mente.
Qué aprendiste como participante en el curso
Me ayudó mucho a preparar un currículum en buenas condiciones, la preparación que te hacen para hacer las entrevistas, la atención que tuvimos por parte de todo el personal fue maravillosa: personas totalmente capacitadas y humanas que, además, me apoyaron en bajones que tenía: fue muy importante porque por aquél entonces mi hermano y su familia habían emigrado a Canadá y yo tenía trabajo pero solamente los sábados… me ayudaron a buscar soluciones para que fuera encontrando mi propio camino, me ayudaron a enfocarme y no perder las esperanzas. Me centré en trabajar duro los sábados en FCC (Fomento de Construcciones y Contratas) y en todo lo que salía: uno no se imagina la cantidad de cosas que puede hacer fuera de su zona de confort.
Cuéntanos tu trabajo actual, qué has aprendido.
Ahora tengo ya un trabajo fijo con FCC, estoy muy contento y centrado trabajando de barrendero: me encargo de la limpieza de unas calles en el barrio de Torrero. En el futuro, me encantaría volver a Venezuela y reactivar la empresa que mis padres nos dejaron. Ahora le doy otro valor a las cosas, sé lo que es no tener nada y sentirte solo.
¿Algo que quieras añadir?
Me gustaría que todas las personas que tengan la posibilidad de poder hacer el curso, que lo hagan y confíen en el equipo de Cáritas. Que se dejen ayudar, y nunca pierdan la esperanza. También me gustaría decir que hay muchas personas que vienen de fuera con muchas ganas de trabajar. He conocido a muchas personas que luchan y trabajan y siguen adelante por tener un techo y qué comer. Como español, cuando mi familia emigró a Venezuela hubo muchas personas que nos abrieron las puertas y tuvimos la oportunidad de crecer.
Hemos compartido el viaje de Tarsicio pero… ¿nos hemos preguntado cuántos viajes hay detrás de tantas personas que comienzan su vida en otro lugar?. A veces son españoles que se van, otras veces son personas de otros países que vienen: atrévete a saber más: #CompartiendoElViaje