Acción social12/01/2023

Programa de inserción laboral rural

Desde la Fundación por la Inclusión Social se ha impulsado la implementación de un programa de empleo en el medio rural que favorece la mejora de las condiciones de vida de las personas

En Cáritas Diocesana de Zaragoza consideramos que el empleo es una cuestión esencial para garantizar unas condiciones de vida dignas a las personas. Este aspecto, en el medio rural, favorece el desarrollo del territorio y contribuye a asentar población en estas zonas.

Por esta razón, desde la Fundación por la Inclusión Social se ha impulsado la implementación de un programa de inserción laboral rural, que refuerza la labor que ya estaban desarrollando los equipos de las Cáritas parroquiales y técnicos de zona.

El papel de Cáritas en el medio rural tiene una larga trayectoria en la diócesis de Zaragoza (se viene actuando en esta línea desde mediados de los años 80) pero entendimos que era preciso revisar lo que se había hecho para mejorar y para adaptarnos a la realidad y necesidades concretas incluso de forma conjunta como Iglesia (en 2018 los obispos aragoneses publicaron una carta pastoral acerca del papel de la Iglesia en las zonas rurales).

Ya desde la creación de la Fundación por la Inclusión Social en 2013, se constató la necesidad de impulsar el empleo en todo el territorio de la diócesis, no solo en la ciudad de Zaragoza. En un primer momento asentamos el programa de inserción laboral con la creación de la Agencia de Colocación, donde también atendíamos a personas de zonas rurales cercanas a la ciudad. En 2017-2018 comenzamos a valorar la posibilidad de desarrollar un programa específico en zonas rurales y es en 2022 cuando arranca el programa de empleo rural.

¿Cómo actuamos?

El programa se sustenta en uno de los valores centrales de Cáritas: poner a la persona en el centro. Por eso, se trabaja de manera individualizada y adaptada a la realidad y necesidad de cada persona. “En general, además de la acogida, información y orientación inicial para la inscripción en la Agencia, se realiza una entrevista por competencias para identificar fortalezas y aspectos de mejora. A partir de ahí, si la persona quiere, se realizan acciones tutorizadas para mejorar el autoconocimiento, las habilidades básicas digitales, el proceso de búsqueda de empleo, el uso de herramientas y técnicas y el seguimiento y acompañamiento en todo momento”, explica la Coordinadora del Programa, Cristina García.

Según explica la Coordinadora del Programa, “tratamos de ayudar a las personas a conocerse mejor, identificar todas sus fortalezas y oportunidades y, sobre todo, a cómo poner en valor lo que son y saben, mejorando aquellos aspectos que se consideren. La orientación y motivación para la homologación de competencias, adquisición de nuevos conocimientos y el aprendizaje continuo son un elemento clave”.

En este proceso participó María, de 48 años, quien, después de toda una vida trabajando en cadena de producción y limpieza se encontró en desempleo y con un nivel de cualificación básico. Como siempre había estado trabajando, no había realizado ninguna formación específica que le aportara mayor cualificación. Lo que sabía lo había ido aprendiendo en los trabajos o por su cuenta (como es el caso del manejo de ofimática) por lo que no tenía ningún certificado de cualificación.

Tras la inscripción en la Agencia de Colocación de la Fundación y la realización de una entrevista por competencias, se identificaron sus fortalezas y aspectos de mejora, apoyando el autoconocimiento, el proyecto profesional o enfoque laboral al que quería dirigirse y centrar sus energías. Mediante tutorías individualizadas le ayudamos a identificar actitudes y competencias, a mejorar fortalezas a las que asirse. Trabajamos la adecuación del CV como herramienta de presentación ante procesos de selección; la orientamos en el conocimiento de diferentes páginas y plataformas de búsqueda de empleo en la zona, y sobre todo, cómo preparar y realizar entrevistas de trabajo, viendo los contenidos y realizando simulaciones de entrevista. Todo ello le posibilitó una mayor seguridad y confianza en sí misma para afrontar procesos de selección.

A la vez, María continuó buscando trabajo cada día a través de internet. En poco tiempo, participó en dos procesos de selección, siendo finalmente seleccionada para ambos puestos y debiendo elegir con cual quedarse.

¿A quién se dirige?

El programa se dirige a todas las personas que se encuentran en edad de trabajar, en situación de desempleo o mejora de empleo, que son residentes en el medio rural de la diócesis y que desean acceder a un empleo (incluyendo acciones de mejora para conseguirlo)

“No hablamos de perfiles, ni de colectivos puesto que es un programa abierto a toda persona interesada que esté motivada y quiera participar libremente. Es cierto que vienen personas en situación de vulnerabilidad pero también personas que no son usuarias de servicios sociales ni precisan protección social”, explica Cristina García.

Sin embargo, sí se tienen en cuenta algunos condicionantes para participar: han de entender y hablar de forma fluida el castellano (pudiendo estar en programas de alfabetización y mejora de lectoescritura a la par), que no presenten una situación de grave exclusión que le impida participar (problema grave de salud, adicciones o consumos activos de sustancias-alcohol). Las personas que no disponen de permiso de trabajo pueden participar igualmente en el programa, con excepción del proceso de intermediación laboral, puesto que, como Agencia de Colocación, no es posible.

Ubicación y contacto

El programa se ubica en la Fundación por la Inclusión Social de Cáritas Zaragoza cuya sede se encuentra en Pza. La Seo 6 (entrada por C/ Don Jaime).

Además, disponemos de sedes en:

  • Zaragoza: C/Heroísmo 41 local.
  • Caspe (martes y jueves): Pza. España 10. Casa Asociaciones.
  • La Almunia (lunes y miércoles): C/ M Auxiliadora 2. Sede de la Comarca de Valdejalón.

Se puede contactar: