Noticia25/04/2025

Cáritas Zaragoza muy presente en el Informe de Economía Solidaria Confederal

La confederación Cáritas celebra el 10º aniversario de su apuesta por una economía que pone el foco en la persona, la justicia social y la sostenibilidad

Seis de cada diez personas en situación de exclusión severa están fuera del mercado de trabajo. La exclusión en relación con el empleo les afecta cuatro veces más que al resto de la población, según la sexta Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales, realizada el verano pasado para el IX Informe FOESSA, que será presentado a finales de este año. Con el objetivo de demostrar que es posible una economía que tenga en cuenta a las personas, Cáritas celebra este año el décimo aniversario de su apuesta firme por la economía solidaria. Así lo refleja el informe de Economía Solidaria, que un año más da cuenta -con motivo del Día Internacional del Trabajo- de la actividad desarrollada por la Confederación en un contexto marcado por la precariedad laboral. Una de cada diez personas, a pesar de encontrarse trabajando, está en situación de exclusión social en nuestro país.

Valores de equidad, cooperación y sostenibilidad

“Llevamos 10 años siendo testimonio de que es posible una economía solidaria, alineada con valores de equidad, cooperación y sostenibilidad. Y, dando respuesta a nuestra misión, 10 años reforzando el apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social, con el propósito de facilitarles el acceso a una vida digna y con oportunidades reales de desarrollo personal y profesional”, explica Ana Heras, coordinadora del equipo de Economía Solidaria de Cáritas Española.

Con el objetivo de ayudar a reducir la brecha laboral que sufre parte de la población, Cáritas acompañó el año pasado 65.484 personas en la búsqueda de trabajo. Una de cada cinco personas que participó en algunos de nuestros programas e itinerarios logró reinsertarse en el mercado laboral. Así lo refleja el informe de Economía Solidaria, que un año más da cuenta -con motivo del Día Internacional del Trabajo- de la actividad desarrollada por la Confederación en un contexto marcado por la precariedad laboral. Una de cada diez personas, a pesar de encontrarse trabajando, está en situación de exclusión social en nuestro país.

ZARAGOZA MUY PRESENTE EN EL INFORME DE ECONOMÍA SOCIAL CONFEDERAL 

LA FUNDACIÓN POR LA INCLUSIÓN SOCIAL

La Fundación por la Inclusión Social de Cáritas Zaragoza fomenta la inclusión activa a través del empleo.

En el 2024:

  • 1176 participantes fueron acompañados en los proyectos de empleo
  • 178 participantes accedieron a un empleo con contrato
  • Más de 400.000 euros fueron invertidos en acciones de promoción del empleo

La Empresa de Inserción A Todo Trapo contrató a 28 personas de inserción en el 2024. Además, se disminuyó el impacto ambiental evitando la emisión a la atmósfera de 16.302 tn de CO2 gracias a la recogida de 1.557 toneladas de ropa.

INGRESOS: 1.857.696,19€ – GASTOS: 1.701.613,43€

En la tienda Moda Re- Zaragoza y sus puntos de venta se reutilizaron 112.480 prendas. Lo que supone para el cuidado del planeta un ahorro de 341.939.200 litros de agua, 112.480 kg de residuos y ahorro de emisión a la atmósfera de 2.474.560 kg CO2.

COMERCIO JUSTO

En el 2024, se llevaron a cabo en la diócesis de Zaragoza 30 acciones de sensibilización y venta de productos de comercio justo y responsable con los que se consiguieron recaudar más de 10.000 euros.

Una inversión récord a nivel confederal 

Cáritas dedicó el año pasado la cifra récord de 144,8 millones de euros a todas sus iniciativas de economía solidaria (programas de empleo, empresas de inserción, comercio justo). La suma es un 5,85 por ciento superior al año anterior (8 millones de euros más).

De ese total, 35,9 millones fueron destinados a itinerarios de inserción sociolaboral, que incluyen orientación laboral, intermediación con empresas y formación y, más de 108 millones a economía social. La economía social, de la que Cáritas es una de sus grandes impulsoras, representa en España el 10 por ciento del PIB.

Las actividades de economía social impulsadas por Cáritas se dedican a sectores comprometidos con el cuidado del planeta como el reciclaje de textil y otros residuos, el aprovechamiento alimentario, la agricultura ecológica, logrando un triple impacto social, económico y ambiental. Estos proyectos generan 3.115 puestos de trabajo, de los cuales 2.564 fueron ocupados por personas en situación de exclusión en 2024.

Perfil de los participantes a nivel confederal

El perfil de las personas que participaron a lo largo de 2024 en los distintos programas de empleo de Cáritas se mantuvo similar a años anteriores: la mayoría son mujeres (64%), de más de 45 años (40%), con estudios básicos (34%) o Bachillerato (28%). Las personas procedentes de países no comunitarios fueron ligeramente superiores a las nacionales (58%). “Detrás de ese perfil se dan multitud de situaciones aisladas o que se suman y que hay que ir superando para lograr el objetivo de inserción laboral. En muchas ocasiones nos encontramos con personas que carecen de competencias digitales, presentan dificultades de aprendizaje, escasa experiencia laboral o muchos problemas de conciliación familiar, además de graves carencias socioeconómicas, dificultades con el idioma y baja autoestima que lleva a la desmotivación”, señala Ana Heras. 

La confederación Cáritas apostando por las finanzas éticas

Cáritas apuesta además por un modelo de finanzas que vaya más allá de la rentabilidad económica. El sistema financiero se mueve en función de las decisiones que toman personas que eligen dónde quieren invertir su dinero sin pensar muchas veces en las consecuencias que esa decisión tiene para otras. Por eso, informarse y elegir alguna de las opciones que ofrecen las Finanzas Éticas pueden ser uno de los instrumentos con mayor capacidad de transformación de la sociedad. Dentro de esta línea de trabajo: 43 entidades de Cáritas colaboran con entidades financieras que hacen compatibles la rentabilidad económica con la consecución de objetivos sociales y medioambientales.